viernes, 28 de octubre de 2016
Podcast con informacion de la hisrometalurgia
Musica de fondo: https://www.jamendo.com/track/1189911/emotional-ukulele-moment
Musica de fondo: https://www.jamendo.com/track/1189911/emotional-ukulele-moment
domingo, 23 de octubre de 2016
domingo, 9 de octubre de 2016
Objetivos
Objetivos
En este blog se abordaran temas relacionados a la metalurgia y en especifico a la Hidrometalurgia.
Con objetivo de compartir información sobre dicho tema.
Este blog es creado para la materia de Ntics de la Universidad de Sonora.
En este blog se abordaran temas relacionados a la metalurgia y en especifico a la Hidrometalurgia.
Con objetivo de compartir información sobre dicho tema.
Este blog es creado para la materia de Ntics de la Universidad de Sonora.
martes, 4 de octubre de 2016
Hidrometalurgia
Introducción
Por hidrometalurgia se entiende los procesos de lixiviación selectiva ( disolución ) de los componentes valiosos de las menas y su posterior recuperación de la solución por diferentes métodos. El nombre de hidrometalurgia se refiere al empleo generalizado de soluciones acuosas como agente de disolución.
La hidro-electrometalurgia comprende el conjunto de procesos de lixiviación y precipitación por medio de electrólisis, donde los procesos electroquímicos son precedidos por los procesos hidrometalúrgicos.
Hay tres principales etapas de los procesos hidrometalúrgicos :
- Disolución del componente deseado presente en la fase sólida. (lixiviación)
- Concentración y/o purificación de la solución obtenida.
- Precipitación del metal deseado o sus compuestos.
Los reactivos químicos empleados ( agentes lixiviantes ) deben reunir muchas propiedades para poder usarse, por ejemplo : no deben ser muy caros, deben ser fácilmente recuperables y deben ser bastante selectivos para disolver determinados compuestos. Los procesos de lixiviación y purificación de la solución corresponden a las mismas operaciones que se practican en el análisis químico, solamente que a escala industrial.
La lixiviación es la disolución de un metal selectivamente desde una matriz que lo contiene (mineral) de forma que quede presente en la fase líquida. Las soluciones de lixiviación contienen reactivos apropiados, generalmente ácidos y agentes oxidantes, para efectuar la disolución de los minerales metálicos en forma rápida y económica.
Lixiviación

Lixiviación
Proceso de extraer desde un mineral una especie de interés por medio de reactivos que la disuelven o transforman en sales solubles. En otras palabras, en la lixiviación se recuperan especies útiles desde una fase líquida, correspondiente a la sustancia o una sal de esta en disolución acuosa. Los minerales que usualmente son lixiviados son aquellos menos oxidados (óxidos, carbonatos, sulfatos, silicatos, etc.).
Lixiviación in situ: Aplicación de soluciones directamente sobre el mineral que está ubicado en el yacimiento, sin someterlo a labores de extracción minera. Dos modalidades de lixiviación in-situ, según la ubicación del mineral respecto del nivel freático: gravitacional o forzada, Debido a sus bajos costos de inversión es una técnica factible para la recuperación de metales de muy baja ley, no explotables económicamente por otros métodos.
Lixiviación en botaderos: Esta técnica consiste en lixiviar lastres, desmontes o sobrecarga de minas de tajo abierto, los que debido a sus bajas leyes no pueden ser tratados por métodos convencionales. Este material, generalmente al tamaño "run of mine" es depositado sobre superficies poco permeables y las soluciones percolan a través del lecho por gravedad. Normalmente, son de grandes dimensiones, se requiere de poca inversión y es económico de operar, pero la recuperación es baja y necesita tiempos excesivos para extraer todo el metal. Las soluciones se alimentan generalmente por aspersión.
Lixiviación en batea: Esta técnica consiste en contactar un lecho de mineral con una solución acuosa que percola e inunda la batea o estanque. Un esquema de equipo empleado en lixiviación en batea. Los minerales a tratar por este método deben presentar contenidos metálicos altos o muy altos, debiendo ser posible lixiviar el mineral en un período razonable (3 a 14 días) y en trozos de tamaño medio con tonelajes suficientes de mineral percolable en el yacimiento que permitan amortizar la mayor inversión inicial que requiere este tipo de proceso. Ya que esos minerales no existen más, es una tecnología antigua actualmente en desuso.
Lixiviación en pilas: La lixiviación en pilas es el método hidrometalúrgico más importante en la extracción de cobre. El mineral de cobre es apilado, en alturas que usualmente superan los 7 metros, con áreas superficiales que van desde 0.1 a 1 km2 (Davenport, Schlesinger, King, & Sole, 2011). El lixiviante que contiene H2SO4 es aplicado en la superficie de la pila, desde donde percola a través del lecho mineral, disolviendo los minerales de cobre, para producir una solución enriquecida de cobre o PLS, que es colectada en una superficie inclinada e impermeable que se encuentra debajo de la pila, para ser transportada por medio de tuberías hasta la poza de soluciones ricas, y posteriormente a los circuitos de extracción por solventes y electro-obtención.

Lixiviación por agitación: La lixiviación por agitación se utiliza en los minerales de leyes más altas, cuando los minerales generan un alto contenido de finos en la etapa de chancado, o cuando el mineral deseado está tan bien diseminado que es necesario molerlo para liberar sus valores y exponerlos a la solución lixiviante.Se recurre a la agitación mediante burbujeo o bien a la agitación mecánica para mantener la pulpa en suspensión hasta que se logra la disolución completa, siendo el tiempo de contacto de los sólidos con la solución del orden de horas comparado con el proceso de lixiviación en pilas que requiere meses. Los agitadores mecánicos son simplemente impulsores colocados en el interior del tanque, mientras que los tanques agitados con aire son a menudo tanques de tipo "Pachuca".

Suscribirse a:
Entradas (Atom)